Generales Escuchar artículo

La educación y el sistema formador: una mirada crítica Sin Fronteras

DENUNCIAN VIOLENCIA PSICOLOGICA

La educación y el sistema formador: una mirada crítica Sin Fronteras

DENUNCIAN VIOLENCIA PSICOLOGICA

La educación y el sistema formador: una mirada crítica sin fronteras

Al final de la nota escuchar las entrevistas en YouTube
En los últimos días, se ha dado a conocer una realidad que, de forma casi silenciosa, viene ocurriendo en varios Institutos Superiores de Formación Docente (ISFD) de la provincia de Neuquén: un número preocupante de estudiantes denuncia haber sido víctimas de violencia psicológica dentro del ámbito académico.
Uno de los hechos más recientes tuvo lugar en el ISFD N.º 13 de la ciudad de Zapala, donde más de cien estudiantes —futuros docentes de diversas disciplinas— realizaron una sentada pacífica. Esta acción no buscó imponer posturas, sino visibilizar una problemática que lleva años gestándose: situaciones de maltrato, hostigamiento, y una pedagogía que en algunos casos se basa en el poder y la humillación, en lugar del acompañamiento y la formación crítica.
Conversando tanto con estudiantes como con docentes con amplia trayectoria, se hace evidente que lo ocurrido en Zapala no es un caso aislado. Al contrario, forma parte de un patrón que se repite en numerosos institutos, tanto en la capital neuquina como en el interior de la provincia. Es un problema estructural que ha sido naturalizado por años.
Lo más preocupante es que estas prácticas hostiles no solo limitan el desarrollo académico de los futuros docentes, sino que, en algunos casos, han llegado a afectar gravemente su salud mental. Uno de los eventos más alarmantes fue el traslado de una estudiante al hospital luego de sufrir un cuadro severo de estrés, que incluyó parálisis facial y un colapso emocional producto de una presión psicológica sostenida.
El reclamo de los estudiantes del ISFD N.º 13 no es solo justo: es urgente. Con entereza, dignidad y respeto, han demostrado estar a la altura de la vocación que eligieron. Reclaman en paz, sin violencia, exigiendo lo mínimo indispensable: respeto, acompañamiento y una educación humanizada. Aspiran a ser docentes que puedan formar a las futuras generaciones en un contexto de empatía y compromiso, no de miedo ni autoritarismo.
Resulta alarmante que tanto el Consejo Provincial de Educación (CPE) como el Ministerio de Educación de Neuquén, pese a estar conformados por profesionales que también han transitado por estos espacios, no hayan actuado con firmeza para erradicar estas prácticas. La inacción, el silencio y la falta de políticas claras perpetúan un modelo que deteriora la calidad de la formación docente y, por ende, la calidad de la educación en la provincia.
Este conflicto no debe verse como una simple protesta estudiantil, sino como una oportunidad para replantear profundamente el sistema de formación docente. Es momento de preguntarnos, como sociedad, qué tipo de educadores queremos en nuestras aulas y qué valores deseamos que transmitan a nuestros hijos.
Invito a la ciudadanía a reflexionar sobre este tema y a acompañar, desde su lugar, a quienes alzan la voz frente a la injusticia. Callar frente al abuso también es una forma de violencia.
Por último, quiero compartir algunas de las palabras de las estudiantes entrevistadas. Sus testimonios reflejan no solo el sufrimiento vivido, sino también una firme convicción de que es posible —y necesario— transformar el sistema desde adentro, con respeto, diálogo y compromiso.
Que este sea el inicio de un cambio real, no solo en Zapala, sino en todos los rincones de nuestra provincia y el país.
Ricardo Huarte
Periodista – Sin Fronteras

Fuente: www.farbap.com.ar

Comentarios
Volver arriba