
NEUQUEN CHOS MALAL EL INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE N° 2 SE SUMA A LOS RECLAMOS DE ZAPÁLA
Retrasos en la titulación / ampliación del tiempo de carrera
Reclamos Estudiantiles del ISFD Nº 2 de Chos Malal
El Instituto Superior de Formación Docente Nº 2 (ISFD Nº 2) de Chos Malal es una institución clave para la formación docente en el norte neuquino. Dicta varios profesorados (Educación Inicial, Primaria, Física, Biología, Matemática, Inglés, Lengua y Literatura, etc.), tiene una matrícula significativa (más de 1.500 estudiantes según algunas fuentes) y funciona en un edificio ampliado con infraestructura nueva, aunque no sin problemas persistentes.
https://youtube.com/@noticiasinfronteraspais3577?si=aLa0Pbf0HROjmb_3 Ayudános a compartir la información suscribite al canal y da un me gusta. gracias totales por ser Protagonista Sin Fronteras
Al final de la nota se puede escuchar la entrevista con las alumnas del ISFD N° 2 de la ciudad de Chos Malal, Neuquén.


El periodista Ricardo Huarte entrevistó en el programa Sin Fronteras as dos estudiantes que plantearon la falta de resolución en temas cruciales de la carrera que tienen impacto emocional en los estudiantes a tal punto de llega a abandonar la misma.
Principales obstáculos y causas estructurales
Para comprender por qué persisten estos problemas, es necesario identificar algunas causas sistémicas:
Planificación institucional insuficiente frente al crecimiento de la matrícula
El aumento de estudiantes no ha sido acompañado de manera proporcional por recursos humanos y estructura edilicia. Si bien se hicieron ampliaciones físicas, no todas las áreas ni carreras nuevas o existentes cuentan con la infraestructura o personal que requerirían.
Deficiencias en los procesos administrativos de asignación de horas y cargos
Las demoras o la falta de creación de divisiones muestran que hay un cuello de botella en la gestión burocrática —ya sea a nivel local, distrital o provincial— en asignar rápida mente los cargos docentes y las horas necesarias.
Recursos limitados / presupuestarios
Aunque hay decisiones políticas de inversión, la magnitud de los reclamos sugiere que los recursos asignados no bastan o no se distribuyen de modo que cubran todas las necesidades urgentes.
Mantenimiento y gestión operativa descuidada
La existencia continua de problemas como las cloacas colapsadas o falta de servicios básicos indica que no sólo se trata de construir, sino de mantener. Muchas veces la operatividad diaria queda relegada a lo funcional mínimo.
Desigualdad geográfica / territorial
Estudiantes del interior, localidades alejadas o turnos nocturnos muchas veces tienen menor acceso a recursos, equipamientos o facilidades, lo que acentúa las diferencias con los de zonas más céntricas.
Consecuencias
Los reclamos no son meramente formales: tienen impactos reales en la vida académica, social y emocional de los estudiantes:
Retrasos en la titulación / ampliación del tiempo de carrera.
Fatiga o desmotivación al tener que estudiar sin garantías mínimas de infraestructura o insumos básicos.
Desigualdades entre alumnos según año, carrera, turno y lugar de procedencia.
Riesgos para la salud o seguridad (por higiene, sanitarios, instalaciones deportivas, etc.).
Pérdidas económicas para algunos estudiantes del interior que viajan o se alojan, si deben esperar o trasladarse por falta de clases o servicios.
Recomendaciones
Para abordar los reclamos de forma integral, propongo las siguientes líneas de acción:
Priorización urgente de creación de horas y cargos docentes
Identificar claramente cuántas materias, divisiones o años están sin cobertura, y elaborar un cronograma de asignaciones urgentes.<br> - Asegurar que las nuevas divisiones solicitadas queden aprobadas y se convoquen docentes lo antes posible, especialmente para los últimos años de las carreras.
Plan de mantenimiento continuo y mejoras edilicias operativas
Auditorías periódicas de los servicios básicos (agua, electricidad, cloacas, calefacción, sanitarios) para detectar fallas tempranas.<br> - Contratos de mantenimiento preventivo y mantenimiento correctivo con presupuesto asignado suficiente.<br> - Aumento del espacio propio disponible para uso de aulas, salas de práctica, equipamiento, minimizando el uso de espacios prestados cuando sea posible.
Equipamiento y recursos para prácticas
Dotar a cada carrera, especialmente aquellas con gran componente práctico como Educación Física, de los materiales esenciales (pelotas, colchonetas, etc.)<br> - Resolver prontamente la dotación de auxiliares de servicio suficientes para limpieza, mantenimiento, higiene.<br> - Garantizar la presencia de profesionales requeridos para espacios de riesgo, como guardavidas para natatorio, etc.
Participación estudiantil en la toma de decisiones
Establecer canales formales en el instituto para que estudiantes denuncien irregularidades y propongan soluciones (comisiones de seguimiento, representantes estudiantiles).<br> - Transparencia institucional respecto de plazos, compromisos y respuestas sobre creación de horas, acondicionamiento edilicio y equipamiento.
Planificación presupuestaria a mediano plazo
Que la autoridad educativa provincial elabore presupuestos plurianuales que contemplen el crecimiento de matrícula, nuevas carreras y necesidades estructurales.<br> - Facilitar fondos específicos de emergencia para situaciones críticas identificadas (por ejemplo falta de aulas, problemas sanitarios graves).
Evaluación de equidad territorial
Verificar que estudiantes de localidades alejadas o internos tengan apoyos particulares: transporte, becas, posibilidad de alojamiento etc., para que las desigualdades no se agraven.
El ISFD Nº 2 de Chos Malal es una pieza fundamental para la educación pública en su zona. Los reclamos estudiantiles son múltiples, persistentes, y en muchos casos legítimos, pues evidencian una brecha entre lo que garantiza la ley de formación docente y lo que efectivamente se ofrece.
Si bien se han hecho mejoras importantes, la institucionalidad y la política educativa deben ajustar mecanismos operativos, administrativos y presupuestarios para que las promesas se traduzcan en derechos efectivos. No se trata solamente de construir edificios, sino de garantizar que los estudiantes puedan hacer uso real de los espacios, con docentes, materiales, servicios y condiciones dignas.
El riesgo, si no se actúa con decisión, es que la institución pierda credibilidad, que aumenten los abandonos, y que se desdibuje el carácter público, gratuito y de calidad que debe caracterizar a la formación docente.
Fuente: www.farbap.com.ar