
La Implementación de la Boleta Única de Papel (BUP) en las Elecciones Nacionales de Argentina del 26 de octubre de 2025
El desafío y los beneficios
COMO SE UTILIZA LA BUP BOLETA UNICA DE PAPEL EN LAS ELECCIONES DEL 26 DE OCTUBRE DE 2025?
LO QUE TENGO QUE SABER
Análisis integral y prospectivo de los desafíos y beneficios de la Boleta Única de Papel (BUP) en su debut nacional en los comicios legislativos.


La Reforma Electoral de 2025
Las elecciones legislativas nacionales a celebrarse el próximo 26 de octubre de 2025 marcan la implementación por primera vez a escala federal de la Boleta Única de Papel (BUP) , un cambio fundamental en el instrumento de sufragio tras décadas de uso de la boleta partidaria tradicional (o "sábana"). Esta reforma, sancionada por la Ley 27.781 y reglamentada recientemente, busca modernizar el sistema electoral argentino, alineándolo con prácticas observadas en la mayoría de los países democráticos y en varias provincias argentinas.
El objetivo de este informe es evaluar críticamente la implementación de la BUP en su contexto actual, analizando tanto los beneficios largamente promovidos como los desafíos concretos y las críticas que emergen a pocas semanas de su estreno, con especial foco en el impacto sobre la transparencia , la equidad y la pedagogía del voto.
Cuales son los Beneficios Estructurales y Políticas de la BUP?
La BUP ha sido impulsada bajo el argumento de ser un mecanismo superior en términos de calidad institucional, ofreciendo ventajas significativas frente al sistema de boleta partidaria:
Transparencia y Equidad en la Competencia
El principal logro de la BUP es la erradicación del "robo" o "escondito" de boletas , una práctica endémica del sistema anterior que distorsionaba el proceso electoral al limitar artificialmente la oferta disponible en el cuarto oscuro.
Garantía de Oferta Completa
Al ser un instrumento único impreso y provisto por la Justicia Electoral a la autoridad de mesa, la BUP asegura que todos los partidos y candidatos estén disponibles para el elector, promoviendo una competencia más equitativa y transparente, independientemente de la capacidad logística o económica de fiscalización de cada fuerza.
Reducción de Costos Partidarios
Se elimina la enorme erogación económica que recaía en los partidos políticos para la impresión y distribución de millones de boletas, liberando recursos que pueden ser destinados a la fiscalización oa la propia campaña.
Fortalecimiento de la Soberanía del Voto
La estructura del BUP, que presenta a los candidatos en un formato matricial (categorías en filas, partidos en columnas), requiere que el elector marque explícitamente su opción para cada categoría (Diputados, Senadores, etc.).
Esto transforma la práctica conocida como "corte de boleta" de un engorroso proceso manual (recorte con tijera o mano) a una simple elección de cruces en distintos casilleros. La BUP, por lo tanto, incentiva al ciudadano a discriminar su voto y evaluar a los candidatos individualmente por cargo, en lugar de votar automáticamente por una lista completa.
Simplificación Logística Electoral
A nivel operativo, se simplifica la logística del proceso, pues la autoridad de mesa debe manejar un único instrumento por elector. Esto reduce la cantidad de papel impreso y facilita la tarea de disposición de la oferta en el cuarto oscuro, transformado en una simple cabina de votación .
Críticas y Desafíos Operacionales en su Debut Nacional
A pesar de sus bondades institucionales, la implementación de la BUP a escala nacional, y por primera vez, presenta una serie de riesgos y desafíos críticos que deben ser abordados de manera urgente:
La Brecha Pedagógica y el Riesgo de Voto Nulo
El principal desafío radica en la adaptación del electorado a un cambio tan profundo en una práctica cívica de larga data. El sistema BUP requiere un proceso de marcación activa, donde el error puede llevar fácilmente a la nulidad del sufragio.
Complejidad de Marcación
El elector debe realizar una única marca (cruz o tilde) dentro del casillero de la lista elegida para cada categoría. Marcar dos o más opciones en la misma categoría resulta en la anulación del voto en ese tramo.
Insuficiencia de la Capacitación
A pocas semanas del comicio, y pese a los esfuerzos de la Justicia Electoral y la Dirección Nacional Electoral, la cobertura y efectividad de las campañas de concientización y simulación no garantizan que la totalidad del padrón, especialmente en zonas rurales o con menor acceso a información digital, haya comprendido completamente la mecánica, incrementando el riesgo de anulación no intencional.
Impacto en el Escrutinio de Mesa y la Transparencia del Conteo
El proceso de escrutinio provisorio en la mesa de votación se vuelve intrínsecamente más lento y complejo con la BUP.
Dificultad de Conteo
El presidente de mesa ya no puede simplemente contar fajos de boletas uniformes. Debe abrir y revisar individualmente cada boleta , verificando la validez de las marcas en cada categoría. Esto requiere un nivel de atención y capacitación considerablemente mayor.
Carga sobre Autoridades de Mesa
La lentitud resultante del escrutinio puede generar demoras significativas en la difusión de resultados provisorios , y aumentar la presión sobre las autoridades de mesa, que ya enfrentan largas jornadas. Una capacitación deficiente podría llevar a errores o criterios dispares al juzgar un voto nulo o recurrido, comprometiendo la fidelidad del recuento inicial.
La Dimensión Visual y Política: Fragmentación y Desafíos para el Votante
La BUP, al mostrar toda la oferta electoral en un único documento, puede resultar abrumadora y densa en distritos con numerosas listas (como la Ciudad de Buenos Aires o la Provincia de Buenos Aires).
Efecto "Boleta Larga"
La necesidad de incluir los logotipos, el nombre de la agrupación y la fotografía de los primeros candidatos en columnas de espacio limitado dificulta la lectura y la rápida identificación, un aspecto que beneficia a las fuerzas políticas con mayor branding o las mejores ubicadas por sorteo.
Acentuación de la Fragmentación
Algunos analistas advierten que la facilidad para "cortar boleta" que ofrece el sistema podría acentuar la fragmentación del voto , resultando en cuerpos legislativos con una mayor dispersión de fuerzas políticas minoritarias.
Conclusiones y Proyecciones
La Boleta Única de Papel es, en el plano normativo, una reforma progresiva e indispensable que fortalece la transparencia y la calidad de la competencia electoral. No obstante, su primera aplicación nacional en octubre de 2025 se presenta con desafíos operacionales y pedagógicos críticos .
Para mitigar los riesgos de una alta tasa de voto nulo y las demoras en el escrutinio, se requiere
Máxima Intensificación de la Instrucción Cívica
Concentrar los esfuerzos en los días restantes en la difusión clara y masiva de la mecánica de votación, utilizando canales accesibles a todos los segmentos etarios y sociales.
Refuerzo de la Capacitación de Autoridades
Garantizar que los presidentes de mesa y fiscales reciban el entrenamiento adecuado para manejar las complejidades del escrutinio de la BUP y aplicar criterios uniformes al juzgar la validez del voto.
El éxito de esta transición histórica dependerá no solo del diseño de la BUP, sino de la eficacia con la que el Estado logre acompañar al ciudadano en este cambio de paradigma electoral . La elección de 2025 será, por tanto, una prueba de fuego para la capacidad institucional argentina de similar y gestionar una reforma de tal magnitud.
Fuente: www.farbap.com.ar